Centro Relojero Pedro Izquierdo

IIII o IV. La cifra IIII en el reloj

spainwatches

New member
Se ha discutido mucho, ya no lo sólo en el ámbito del coleccionismo del reloj, sino en la sociedad en la que vivimos, sobre el origen de la representación de la cifra 4 en la esfera de los relojes.






El sistema numérico romano deriva del utilizado por los etruscos. Este sistema se basaba en el método aditivo. I y I eran II, V y II eran VII, y II y II eran IIII. Con el tiempo empezaron a utilizar el método sustractivo, en el que el número anterior resta su cantidad a la siguiente. Así, en lugar de escribir 9 como la suma de 5 y 4 (VIIII) se escribió como la resta de 10 menos I (IX). La ventaja de este método era que acortaba la anotación de los números, pues se usaban menos símbolos. De esta forma, el número IIII pasó a ser IV.
¿Pero por qué se mantuvo la anotación del IIII en vez del IV en los relojes medievales? De hecho, el 4 es el único número que se muestra de esta forma, pues el nueve es representado como IX, y no como VIIII.






Se han hecho cientos de argumentaciones para explicarlo. Por ejemplo, se ha dicho que se representaba con cuatro barras, en lugar de un palo y una V, porque la anchura de las cuatro barras compensaba la del espacio opuesto en la esfera del reloj de la indicación horaria del ocho, escrito con una V y tres palos.






Otros argumento es que se utilizan los cuatro palos para representar la cifra 4 para evitar la confusión con el número romano 6, de manera que todo cinco reconocido y representado con una V que lleve como apéndice un palo, sea siempre 6.






Otras argumentaciones señalan que las cifras deben voltearse, y al representar el 4 con los cuatro palos, resulta legible tanto a la derecha como a la izquierda, como de arriba abajo, lo que no ocurriría si se escribiese con una V precedida de un palo.






Según otra explicación, se quiso evitar el uso del IV, pues en latín el nombre del dios Júpiter (Ivppiter) se iniciaba con dichas letras, por lo que podría haberse considerado blasfemo utilizar esta trascripción en los relojes de las iglesias. Los mismo romanos, por respeto a su dios, no escribían el número IV en los relojes de sol, sino que usaban IIII.






Es preciso recordar que el uso del método aditivo para el 4 no es universal, aunque si bastante común. En muchos relojes se puede encontrar este número escrito como IV, como es el caso del popular “Big Ben” de Londres.

Perdonad por el tocho y espero, si habeis llegado hasta aquí, que os haya parecido interesante.


Fuentes
Revista de relojería Cronos nov/dic 2008
Fotografías tomada de la red.
 
Última edición:

spainwatches

New member
Gracias, muy lustrativo

No hay de que Alvaro. Me llamó la atención este artículo pues la información alude a la utilización de la cifra 4 por los romanos, ello me hizo decidir abrir este hilo, que dedico a mi mujer, profesora titular de universidad de filología latina.



Francisco Javier.
 

Picón

New member
Interesante, alguna de las anotaciones como lo del Dios Jupiter no las conocia.

Gracias por compartirlo.
 

jvirago

Active member
Gracias.Seguramente nunca me hubiera dado cuenta y ahora seguro que miraré cada reloj.

slds jvirago
 

jomamato

New member
No solo me ha parecido interesante (como dices al final de tu estupendo trabajo), sino que estupendo, muchas gracias. El IIII queda muy bonito en los relojes.
 

spainwatches

New member
Gracias a los nuevos lectores del hilo que abrí hace ya casi un año. Por si quereis volver a verlo, lo teneis en La Enciclopedia de Foro de Relojes.
 

Claudio

Baneado
De romanos va la cosa

Gracias a los nuevos lectores del hilo que abrí hace ya casi un año. Por si quereis volver a verlo, lo teneis en La Enciclopedia de Foro de Relojes.

Interesante reportaje. Gracias.

Curiosamente, hace un rato, buscando mediante Google otra cosa, me tropecé con una "carta al director" del ABC de Madrid, de la que aquí pongo el enlace. El tema es el mismo que el de tu aporte. Cuando he salido de Google y he vuelto a nuestro Foro, me he encontrado con esto tuyo. ¡Qué casualidad!

<a target='_blank' title='El número cuatro en las esferas de los relojes' href='http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1998/08/24/014.html'><img src='http://img109.imageshack.us/img109/8720/romanosp.jpg' border='0'/></a>​
 

spainwatches

New member
Interesante reportaje. Gracias.

Curiosamente, hace un rato, buscando mediante Google otra cosa, me tropecé con una "carta al director" del ABC de Madrid, de la que aquí pongo el enlace. El tema es el mismo que el de tu aporte. Cuando he salido de Google y he vuelto a nuestro Foro, me he encontrado con esto tuyo. ¡Qué casualidad!

Claudio raro es que se te hubiera escapado en su fecha, lleva colgado en La Enciclopedia casi un año.
 

Fernando Burón

Well-known member
¿Y qué con la Geometría y el Misticismo de la Esfera?

Según los Místicos "Todo es tripartito", el todo es la circunferencia y ella es tripartida en tres partes iguales ( de I a III la primera, de V a VIII la segunda y de IX a XII la tercera); nótese que en la la primera sólo hay números "I" ; en la segunda hay V y I ; y en la tercera X y I ". Vale decir en el primer tercio sólo está el UNO , en el segundo la PENTADA (V) y la Unidad y, en la tercera la DECADA (X) y la Unidad.

Ello habría que cotejarlo con las horas del día en que se agrupaban las oraciones durante la jornada. No hay que olvidar que los relojes en el medioevo tuvieron un sentido religioso, al igual que la sonería de los mismos en Iglesias y catedrales.
 

goomer2k7

New member
Hola,
A mí me habían contado otra versión, que tenía que ver con el número de "V", "palitos" y "X" de un reloj, y que se ponía el IIII para compensar..., para que hubiese cuatro V y cuatro X en cada uno.
 
Arriba