Este reportaje no pretende ser una guía paso a paso ni un tutorial,
sino simplemente una idea a probar por quien lo desee , bajo su responsabilidad.
Por lo tanto cualquier corrección y/o sugerencia, será bienvenida.
Para este ejemplo he elegido una esfera que va a ser restaurada y que no tiene mucho valor, os recomiendo hacer lo mismo, aunque este tipo de trabajos se suele hacer en esferas las cuales se quieren conservar en el estado mas cercano al original.
El amarillo de esta esfera no es otra cosa que laca , esmalte o barniz envejecido.
Lo que podemos hacer es intentar limpiar este esmalte, para esto haremos varias pruebas en alguno de los bordes de la misma (donde la esfera esté tapada) con un “palito” y algodón , lo mas fino posible sin que el palo llegue a dañar la esfera.
Este es el orden que deberíamos seguir
1- Agua + jabón neutro al 2%
2- Agua + amoníaco al 20%
3- Agua + alcohol al 50%
4- Aguarrás
5- Disolvente nitro
6- Tolueno
7- 3 A = agua + alcohol + acetona en iguales cantidades o sea 1:1:1
8- 4 A = agua + alcohol + acetona + amoníaco 1:1:1:1
9- Aguarrás + acetona 1:1
10- Decapante nitrocelulósico
Empezaremos las pruebas desde el nº 1 , de menos agresivo a más,
cambiando el algodón en cada prueba, esto puede parecer tedioso, pero rápidamente veremos que en alguna de las pruebas el algodón comienza a ensuciarse, este es el momento de hacer la siguiente prueba con máximo cuidado pues deberíamos evitar el decapado, esta es la última opción.
Las pruebas del 1 al 4 suelen ser de limpieza , a partir de ahí pueden ser decapantes, exceptuando la nº 10 que segurísimo os deja la esfera en metal brillante.
En cuanto veamos que el algodón coge un poco del color de la esfera o notamos que le estamos quitando brillo, volvemos un paso atrás en la lista y nos adentramos un poco mas , en las zonas mas afectadas.
En el caso de esta esfera ninguna de las pruebas de limpieza (del 1 al 4) han funcionado. La que lo ha hecho ha sido la nº 5 (disolvente nitro) con el que he decapado el esmalte transparente.
Hay que tener cuidado de no pasarse y llevarse el esmalte negro del logo e indicadores y el blanco que está debajo.
Durante el decapado o limpieza , sea el caso que sea , deberíamos pasar de vez en cuando un algodón con alcohol o aguarrás (dependiendo de lo que mejor funcione) para quitar lo que vamos“soltando”.
Por supuesto no queda como nueva , podríamos incidir un poco mas y conseguir un mejor resultado o podríamos perjudicar la grafía.
Ahora para devolverle el brillo, deberíamos darle una o dos manos de esmalte transparente (por ejemplo el usado para maquetas, marca tamiya) con aerógrafo o en su defecto , mucho mas diluido, con pincel.
Espero que os sea de utilidad, porque muy entretenido que digamos, no es.
Un saludo
Marcelo
sino simplemente una idea a probar por quien lo desee , bajo su responsabilidad.
Por lo tanto cualquier corrección y/o sugerencia, será bienvenida.
Para este ejemplo he elegido una esfera que va a ser restaurada y que no tiene mucho valor, os recomiendo hacer lo mismo, aunque este tipo de trabajos se suele hacer en esferas las cuales se quieren conservar en el estado mas cercano al original.

El amarillo de esta esfera no es otra cosa que laca , esmalte o barniz envejecido.
Lo que podemos hacer es intentar limpiar este esmalte, para esto haremos varias pruebas en alguno de los bordes de la misma (donde la esfera esté tapada) con un “palito” y algodón , lo mas fino posible sin que el palo llegue a dañar la esfera.

Este es el orden que deberíamos seguir
1- Agua + jabón neutro al 2%
2- Agua + amoníaco al 20%
3- Agua + alcohol al 50%
4- Aguarrás
5- Disolvente nitro
6- Tolueno
7- 3 A = agua + alcohol + acetona en iguales cantidades o sea 1:1:1
8- 4 A = agua + alcohol + acetona + amoníaco 1:1:1:1
9- Aguarrás + acetona 1:1
10- Decapante nitrocelulósico
Empezaremos las pruebas desde el nº 1 , de menos agresivo a más,
cambiando el algodón en cada prueba, esto puede parecer tedioso, pero rápidamente veremos que en alguna de las pruebas el algodón comienza a ensuciarse, este es el momento de hacer la siguiente prueba con máximo cuidado pues deberíamos evitar el decapado, esta es la última opción.
Las pruebas del 1 al 4 suelen ser de limpieza , a partir de ahí pueden ser decapantes, exceptuando la nº 10 que segurísimo os deja la esfera en metal brillante.
En cuanto veamos que el algodón coge un poco del color de la esfera o notamos que le estamos quitando brillo, volvemos un paso atrás en la lista y nos adentramos un poco mas , en las zonas mas afectadas.

En el caso de esta esfera ninguna de las pruebas de limpieza (del 1 al 4) han funcionado. La que lo ha hecho ha sido la nº 5 (disolvente nitro) con el que he decapado el esmalte transparente.
Hay que tener cuidado de no pasarse y llevarse el esmalte negro del logo e indicadores y el blanco que está debajo.


Durante el decapado o limpieza , sea el caso que sea , deberíamos pasar de vez en cuando un algodón con alcohol o aguarrás (dependiendo de lo que mejor funcione) para quitar lo que vamos“soltando”.

Por supuesto no queda como nueva , podríamos incidir un poco mas y conseguir un mejor resultado o podríamos perjudicar la grafía.
Ahora para devolverle el brillo, deberíamos darle una o dos manos de esmalte transparente (por ejemplo el usado para maquetas, marca tamiya) con aerógrafo o en su defecto , mucho mas diluido, con pincel.
Espero que os sea de utilidad, porque muy entretenido que digamos, no es.
Un saludo
Marcelo
Última edición: