Buenas compañeros. Escribo algo tarde, puesto que aquí comparto lo referente a relojes que he visto durante mis vacaciones de verano. Este verano tuvimos que cambiar el sur por el norte; ya para ir en Agosto en Sancti Petri (Cadiz) hay que aflojar el doble que hace dos años, así que decidimos ir a Galicia. Creo que ya va a ser así en los sucesivos veranos, por razones de clima fresquito y las muchas alternativas que hay, ademas del tema de dineros... Desde que la situación actual de seguridad hace que las alternativas tradicionales de viajes (sur de Africa, Egipto, etc…) ya no sean recomendables, el sur de España se ha revalorizado horrores.
Pues al lío. Coruña es una ciudad que me gustó mucho. Tiene mucho que ver y hacer, además de los alrededores, con cortas distancias en coche. El primer sitio reseñable en cuanto a ver relojes es (como no) el museo del reloj. Básicamente es una planta en una de las fachadas de la plaza de maria Pita donde se ubica el ayuntamiento. La plaza de Maria Pita es preciosa, pero viniendo de Salamanca no nos marea tanto
El museo en cuestión no es un museo en sí, sino que se funde con el edificio del ayuntamiento todos los relojes que hay. Al subir, coincidí con un grupo de extremeños, que preguntaron si ahi se trabajaba, o solamente era un museo... la verdad es que yo tambien alucinè con los fastos y esplendores de los salones del ayuntamiento.
Por cierto, creo que es la ciudad que mas mención hace a su ex alcalde Francisco Vázquez, no hay placa conmemorativa de tal o cual inauguración, ya sea ludica, cultural, politica.. que no mencione y agradecza a este señor. Esta bien ser agradecido, pero el dinero de las obras supongo que habrà salido del bolsillo de los gallegos contribuíntes, con lo que la cosa no tiene tanto mèrito pues...
Cogí un tríptico en donde se explicaba al detalle mucha de los relojes, pero desafortunadamente lo perdí en el trasiego del viaje y de hacer / deshacer maletas, así que ahí van las fotos
RJ Losada, de Londres
Otro de manufactura londinense, me llamó la atención que casi todos los del siglo XIX eran de Londres.
Otro más de Londres. Charles Coulon.
H Douglas, también británico
Algunos eran más obra de arte por el teatrillo y la escenificación que tenían, que por el reloj en sí.
En la misma cuidad tambien hay relojes muy curiosos fusionados con el entorno urbano, uno de estos no precisa mantenimiento, pero el otro llamó mucho la atención a mis niños, y se enzarzaron en discusión intentando clarificar el procedimiento de poner en fecha el reloj. En la foto o sale, pero al pie del reloj había un datario (día / mes / año) con flores, con lo que era necesario renovar las flores al menos en lo que al día del mes y semana corresponde.
En el museo militar, al que accedimos de casualidad y fue un de los que más me gustó, también habían buenos ejemplares, si bien me decepcionó un tanto el estado tan precario de alguno de ellos.
Este es un Isgus unión relojera Suiza, un reloj de fichar dónde era un tanto rudimentario el fichaje, pero al menos ya tenían controlada a la gente.
Detalle
A continuación el esqueleto de lo que era el reloj del campanario del Castillo de la Palma, fue una de las principales fortificaciones costeras del Ferrol
Otro reloj de control de fichaje del personal, que se utilizó en la fábrica de armas de La Coruña. Éste era un poco más elaborado que el anterior. Tenía un sistema mediante el cual imprimía unas perforaciones en una tarjeta como sistema de control de asistencia.
Y por último este pequeño reloj de bolsillo moeris patent
Otro de los lugares donde merece la pena pasar un rato es la casa museo de Elisa Pardo Bazan. Està en pleno centro, y es un edificio de tres plantas, en donde comparte ubicación con la Real Academia de la lengua gallega. Sitio muy tranquilo (la visita es gratis, y éramos los únicos visitantes).
Entre la cantidad de objetos destacsun reloj de pared H David, britanico...
Detalle
Otro rincón precioso, rematado también con un reloj de mesa.
El castillo de San Antón es otra visita obligatoria. No es muy “popular” dentro de las alternativas turísticas en Coruña, pero me gustó mucho, y está bastante bien conservado. Hasta hace muy poco ha sido utilizado de manera normal, hasta que en 1960 se cedió al ayuntamiento y paso a ser Bien de interés cultural.
Entre la cantidad de documentos históricos de muchísimo interés, me llamo la atención un longines de bolsillo que me gustò mucho. No recuerdo su historia ni a quien perteneció, y también me pareció que estaba en un estado de conservación un tanto precario.
No solo de relojes vive el hombre, así que también pudimos admirar otras obras de arte.
Estuve charlando un rato con el conductor del descapotable clásico (no recuerdo la marca. A ver si alguno me ilustra) mientras quitaba la funda y lo ponía en marcha. Contaba que vino en ferry hasta Bilbao, y de ahí conduciendo por el norte hasta Coruña. Decía que el clima en el norte de España es ideal para disfrutar de estos coches. El tener uno de estos es uno de mis sueños (si yo tuviese espacio suficiente, y un poco más de conocimientos mecánicos…. Y dineros, of course)
Gracias por leer.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Pues al lío. Coruña es una ciudad que me gustó mucho. Tiene mucho que ver y hacer, además de los alrededores, con cortas distancias en coche. El primer sitio reseñable en cuanto a ver relojes es (como no) el museo del reloj. Básicamente es una planta en una de las fachadas de la plaza de maria Pita donde se ubica el ayuntamiento. La plaza de Maria Pita es preciosa, pero viniendo de Salamanca no nos marea tanto


El museo en cuestión no es un museo en sí, sino que se funde con el edificio del ayuntamiento todos los relojes que hay. Al subir, coincidí con un grupo de extremeños, que preguntaron si ahi se trabajaba, o solamente era un museo... la verdad es que yo tambien alucinè con los fastos y esplendores de los salones del ayuntamiento.

Por cierto, creo que es la ciudad que mas mención hace a su ex alcalde Francisco Vázquez, no hay placa conmemorativa de tal o cual inauguración, ya sea ludica, cultural, politica.. que no mencione y agradecza a este señor. Esta bien ser agradecido, pero el dinero de las obras supongo que habrà salido del bolsillo de los gallegos contribuíntes, con lo que la cosa no tiene tanto mèrito pues...


Cogí un tríptico en donde se explicaba al detalle mucha de los relojes, pero desafortunadamente lo perdí en el trasiego del viaje y de hacer / deshacer maletas, así que ahí van las fotos

RJ Losada, de Londres

Otro de manufactura londinense, me llamó la atención que casi todos los del siglo XIX eran de Londres.

Otro más de Londres. Charles Coulon.

H Douglas, también británico

Algunos eran más obra de arte por el teatrillo y la escenificación que tenían, que por el reloj en sí.
En la misma cuidad tambien hay relojes muy curiosos fusionados con el entorno urbano, uno de estos no precisa mantenimiento, pero el otro llamó mucho la atención a mis niños, y se enzarzaron en discusión intentando clarificar el procedimiento de poner en fecha el reloj. En la foto o sale, pero al pie del reloj había un datario (día / mes / año) con flores, con lo que era necesario renovar las flores al menos en lo que al día del mes y semana corresponde.


En el museo militar, al que accedimos de casualidad y fue un de los que más me gustó, también habían buenos ejemplares, si bien me decepcionó un tanto el estado tan precario de alguno de ellos.

Este es un Isgus unión relojera Suiza, un reloj de fichar dónde era un tanto rudimentario el fichaje, pero al menos ya tenían controlada a la gente.
Detalle

A continuación el esqueleto de lo que era el reloj del campanario del Castillo de la Palma, fue una de las principales fortificaciones costeras del Ferrol

Otro reloj de control de fichaje del personal, que se utilizó en la fábrica de armas de La Coruña. Éste era un poco más elaborado que el anterior. Tenía un sistema mediante el cual imprimía unas perforaciones en una tarjeta como sistema de control de asistencia.

Y por último este pequeño reloj de bolsillo moeris patent

Otro de los lugares donde merece la pena pasar un rato es la casa museo de Elisa Pardo Bazan. Està en pleno centro, y es un edificio de tres plantas, en donde comparte ubicación con la Real Academia de la lengua gallega. Sitio muy tranquilo (la visita es gratis, y éramos los únicos visitantes).

Entre la cantidad de objetos destacsun reloj de pared H David, britanico...

Detalle

Otro rincón precioso, rematado también con un reloj de mesa.

El castillo de San Antón es otra visita obligatoria. No es muy “popular” dentro de las alternativas turísticas en Coruña, pero me gustó mucho, y está bastante bien conservado. Hasta hace muy poco ha sido utilizado de manera normal, hasta que en 1960 se cedió al ayuntamiento y paso a ser Bien de interés cultural.

Entre la cantidad de documentos históricos de muchísimo interés, me llamo la atención un longines de bolsillo que me gustò mucho. No recuerdo su historia ni a quien perteneció, y también me pareció que estaba en un estado de conservación un tanto precario.

No solo de relojes vive el hombre, así que también pudimos admirar otras obras de arte.


Estuve charlando un rato con el conductor del descapotable clásico (no recuerdo la marca. A ver si alguno me ilustra) mientras quitaba la funda y lo ponía en marcha. Contaba que vino en ferry hasta Bilbao, y de ahí conduciendo por el norte hasta Coruña. Decía que el clima en el norte de España es ideal para disfrutar de estos coches. El tener uno de estos es uno de mis sueños (si yo tuviese espacio suficiente, y un poco más de conocimientos mecánicos…. Y dineros, of course)
Gracias por leer.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk