Centro Relojero Pedro Izquierdo

Una duda que me gustaría resolver a ver si alguien sabe ...

psicoac

Active member
Un tema poco tratado ... :sarcastic:
Como sabéis el Skywalker lleva un módulo termocompensado ...

zP1zXms.jpg


Bien, existen diferentes métodos para la termocompensación ...
Que yo sepa ...

Método simple de alta frecuencia
Método de oscilación del cristal por voltaje controlado
Método de medición de la temperatura del cristal mediante sensor
Método del doble cuarzo

Entiendo que es el tercero por ser uno de los más fiables y más modernos métodos, pero no lo tengo nada claro y tampoco encuentro nada al respecto ... o si monta algún otro que se me escape ... :neutral:
Sabría alguien ilustrarme un poco? :scrito:
Gracias de antemano ... :ilove:
 

psicoac

Active member
Sí compañero, muchas gracias por el aporte, es la traducción de un texto inglés, precisamente en el que me basé para exponer (o conocer) los diferentes métodos cuando hice el review ...
Pero al ser algo antiguo ni habla del X-33 (con su T.C. que se podia montar aparte) ni mucho menos de éste ...
Así que entiendo que es por ajuste de la vibración del cristal por sensor de temperatura, pero no lo encuentro por ningún lado ...:cry:
Muchas gracias no obstante ... no conocía el texto en español ...
Saludos
 

Alphonse P.

Supermoderator,
:yes::yes::yes::yes::yes:

Lo dice en la web de Omega:https://www.omegawatches.com/es/watches/speedmaster/skywalker-x-33/skywalker-x-33/

AVANZADO MOVIMIENTO DE CUARZO

OMEGA Speedmaster Skywalker X-33 incorpora el movimiento de cronógrafo multifuncional en cuarzo calibre OMEGA 5619, con circuito termocompensado integrado.
El nuevo movimiento ha sido desarrollado bajo licencia de patente otorgada por la Agencia Espacial Europea y basada en un invento de Jean-François Clervoy, astronauta de la ESA.
(Sexto párrafo de arriba hacia abajo, en letras rojas el encabezado)

Saludos querido amigo, feliz tarde!!!:great:
 

psicoac

Active member
:yes::yes::yes::yes::yes:

Lo dice en la web de Omega:https://www.omegawatches.com/es/watches/speedmaster/skywalker-x-33/skywalker-x-33/


(Sexto párrafo de arriba hacia abajo, en letras rojas el encabezado)

Saludos querido amigo, feliz tarde!!!:great:

Sí Alph muchas gracias !!!!
Pero el tema está en qué método de termocompensación ha usado Omega para el Skywalker de los ay existentes ...
Por lo que me comentan por ahí y saco en conclusión ...
Es un DTCXO, la temperatura modifica la frecuencia del cristal, (error normal que se produce en los cuarzos), el PTC/NTC mide la temperatura del mismo (valor ohmnico) y dentro del módulo integrado se aplica un periodo de inhibición del conteo (corrección) en razón de dicha temperatura.
En otras palabras:
La temperatura modifica la frecuencia del cristal de ahí el error del reloj .... por lo que el cristal oscila normalmente (con su error) y después en base a la medición de la temperatura del cristal se aplica en el módulo "una corrección" ...

Es el método más probable, pero nadie tiene ni aporta confirmación del mismo ... :neutral:
Quizá lo de la patente de su inventor, 8que sí leí en su día) pueda dar una idea ... :666:
Gracias !!!!
 

Alphonse P.

Supermoderator,
Sí Alph muchas gracias !!!!
Pero el tema está en qué método de termocompensación ha usado Omega para el Skywalker de los ay existentes ...
Por lo que me comentan por ahí y saco en conclusión ...
Es un DTCXO, la temperatura modifica la frecuencia del cristal, (error normal que se produce en los cuarzos), el PTC/NTC mide la temperatura del mismo (valor ohmnico) y dentro del módulo integrado se aplica un periodo de inhibición del conteo (corrección) en razón de dicha temperatura.
En otras palabras:
La temperatura modifica la frecuencia del cristal de ahí el error del reloj .... por lo que el cristal oscila normalmente (con su error) y después en base a la medición de la temperatura del cristal se aplica en el módulo "una corrección" ...

Es el método más probable, pero nadie tiene ni aporta confirmación del mismo ... :neutral:
Quizá lo de la patente de su inventor, 8que sí leí en su día) pueda dar una idea ... :666:
Gracias !!!!

Ah... pos eso...:nosena:
 

Dr Lobo

Well-known member
Pa mí que tienen un enanito que lo pone en hora exacta cada 5 minutos.:rofl:
Perdona Oscar, pero con la racha tan mala que llevo si no me desahogo diciendo alguna parida mental reventaría o peor aún a lo mejor contestaba de forma muuuuucho mas agresiva a otros hilos. Saludos y a ver cuando organizamos algo.... el hotel que recomendabas me gustó, aunque por ahora mi vista se recupera despacito y no sería pasao mañana.:oops:
 

sergilp

Active member
Un tema poco tratado ... :sarcastic:
Como sabéis el Skywalker lleva un módulo termocompensado ...

zP1zXms.jpg


Bien, existen diferentes métodos para la termocompensación ...
Que yo sepa ...

Método simple de alta frecuencia
Método de oscilación del cristal por voltaje controlado
Método de medición de la temperatura del cristal mediante sensor
Método del doble cuarzo

Entiendo que es el tercero por ser uno de los más fiables y más modernos métodos, pero no lo tengo nada claro y tampoco encuentro nada al respecto ... o si monta algún otro que se me escape ... :neutral:
Sabría alguien ilustrarme un poco? :scrito:
Gracias de antemano ... :ilove:

Aprovechando el hilo, y siento no poder aportar nada que ilumine la duda que planteas, psicoac, me ha entrado la curiosidad investigadora.

Sabía que existían módulos compensados por el efecto de la temperatura en el cuarzo, pero no tenía mucha idea de los diferentes sistemas. Una vez "googleado" y demás me queda clara una idea básica de como funciona cada sistema, con excepción de este:

Metodo del doble cuarzo

¿Conoceis en qué se basa este sistema? No termino de entenderlo ...

Sent from my Nexus 4 using Tapatalk
 

psicoac

Active member
Aprovechando el hilo, y siento no poder aportar nada que ilumine la duda que planteas, psicoac, me ha entrado la curiosidad investigadora.

Sabía que existían módulos compensados por el efecto de la temperatura en el cuarzo, pero no tenía mucha idea de los diferentes sistemas. Una vez "googleado" y demás me queda clara una idea básica de como funciona cada sistema, con excepción de este:

Metodo del doble cuarzo

¿Conoceis en qué se basa este sistema? No termino de entenderlo ...

Sent from my Nexus 4 using Tapatalk

Resumiendo, se promedia el resultado de dos critales de cuarzo que oscilan uno 1 Mhz más rápido que el otro.

No obstante, aquí te dejo la parrafada ... :scrito:
Saludos !

En el método de cristal dual, uno de los cristales trabaja en la frecuencia normal de 32 Khz., y el otro cristal es de una frecuencia más alta. Uno oirá a veces que el cristal de frecuencia más alta “corrige” al cristal de frecuencia más baja. Esto no nos debe hacer creer que el cristal de frecuencia más alta es correcto en un sentido absoluto. (En otros términos, que no varía con la temperatura. De hecho, si éste fuera el caso, uno se preguntaría el papel que desempeña el cristal de frecuencia más baja. En los movimientos de cristal duales que conocemos , el oscilador de frecuencia más alta está sólo 1 MHz por encima de la frecuencia del otro cristal, y variará por consiguiente también con la temperatura.) ¿Para que?¿Cómo trabajan estos cristales? Muy sencillo, aunque ambos cristales varían con la temperatura, varían de forma diferente. Para una temperatura dada, hay una única diferencia en las frecuencias de los dos cristales. Como tal, la diferencia de frecuencia es una eficaz medida de la temperatura, y puede usarse como modificador del circuito de compensación. Hagamos esto más concreto examinando un antiguo método de cristal dual usado por el calibre 9923A de Seiko usado en el Seiko Twin Quartz. Este método es el descrito en la figura 9:

En la Figura 11, se muestra como varía la curva de frecuencia del cristal de cuarzo principal respecto de la del cristal de 32 MHz con la temperatura. El cristal de frecuencia alta es escogido para que su curva se forme igual la del de 32 MHz (las dos parábolas tienen el mismo coeficiente cuadrático), pero su cresta está en una temperatura diferente. Restando de los dos rendimientos de las curvas una línea recta que se muestra como una línea en la parcela correcta de la figura. La línea una eficaz medida de la temperatura. Como se indica en la figura, la línea se transforma entonces digitalmente en la curva b que es la curva de compensación. Como la curva de compensación b refleja la curva del oscilador de cuarzo principal, sumando las dos líneas de los rendimientos obtenemos la línea c (mostrado en la parcela correcta) que es una proporción que no varía con la temperatura. Nótese que éste es esencialmente un método de ajuste de cuenta digital: la temperatura es medida a través de la diferencia de frecuencia de los dos cristales), y la cuenta del cristal de 32 MHz se ajusta entonces basándose en esta temperatura. El método de inferir la temperatura en esta técnica es bastante avanzado y completamente digital e inmune a las variaciones de medición que podrían ocurrir con un sensor de temperatura analógico. También, el proceso digital está muy avanzado para un movimiento diseñado a mediados años setenta.
 

sergilp

Active member
Bien, creo que me ha quedado más claro. Al menos creo que he entendido en qué se basa para conseguir corregir el efecto de la temperatura.

La verdad que me parece bastante complejo para conseguir el efecto deseado... pero oye, si funciona

Muchas gracias psicoac!!
 
Que relojazo, no sabia que era termocompensado, esa precision es de un minuto cada cinco años, entonces, cuanto desvia en 24 horas? Mejor imposible.:guay:
 

psicoac

Active member
Que relojazo, no sabia que era termocompensado, esa precision es de un minuto cada cinco años, entonces, cuanto desvia en 24 horas? Mejor imposible.:guay:

+/- 5" año ... según especificaciones ... aunque me parece que andará entre uno y dos ...
Y añado que es necesario ... dado que en el Espacio no pillan ni los radiocontrolados ni los GPS .... así que fijaros si es importante el rollete ... :scrito:
 

nolodic

Active member
Si ya tienes claro que la frecuencia de oscilación está determinada por las dimensiones del cristal y la temperatura.. que esa frecuencia se convierte en pulsos bits y el sistema esta regulado por temperatura gracias a una ptc o ntc.
Entonces tu pregunta es como hace la corrección?:dudoso:

Pues mi respuesta es no lo sé:rofl::rofl::rofl:, pero lo genial suele ser sencillo. Dado que no puedes impedir el error, imagino que en función de dicha temperatura la ptc dará un valor ohmico que se usará para sumar o restar bits al contador de unidad de tiempo de una manera proporcional y arreando.
Es posible que tenga una lista de valores en bits a modificar en función de la temperatura, o bien una aproximación con fórmula en función de la temperatura.

Edito para añadir...
Y bueno, sencillo de plantear, tecnologicamente hacer un sistema fiable y robusto lleva lo suyo.
 
Última edición:
Arriba