Centro Relojero Pedro Izquierdo

Limpieza de cara Raketa

Medrano

Well-known member
Buenas tardes,

Esta tarde me he dedicado a ir preparando este reloj al cual no le había prestado mucha atención porque a pesar de estar el mecanismo en buenas condiciones, estaba magnetizado, y todavía no me llega la máquina, pero he recibido una notificación de que próximamente la tendré. :yipi:

Fotos del previo, aquí hay más roña que en las pezuñas de un burro
PXL-20220205-131821829.jpg


PXL-20220205-131828566.jpg


PXL-20220205-131841651.jpg


La máquina
PXL-20220205-132042866.jpg


La esfera no la toco ni las agujas, ahí se ve el estado del plexi (después de limpiarlo tiene juego :rofl:). La junta estaba súper rígida, así que al sacarla se ha roto una parte.
PXL-20220205-132216904.jpg


PXL-20220205-132449271.jpg


PXL-20220205-141229781.jpg


PXL-20220205-141308479.jpg

Le he aplicado hidratante y la he pegado.


Baño de agua con un pelín de amoniaco para las piezas después de previamente haber quitado lo mayor con palillos/mondadientes.
PXL-20220205-134247948-MP.jpg


PXL-20220205-140426818.jpg


PXL-20220205-140732289.jpg


PXL-20220205-140749099.jpg


Ya sólo quedaba montar. La foto más clarita es con el plexi original pero tenía juego, la segunda es con otro más planito y nuevo en su bolsita que tenía por ahí de compras previas.
PXL-20220205-145212797.jpg


PXL-20220205-145223000.jpg


PXL-20220205-150031658.jpg


PXL-20220205-161634234.jpg


Saludos espero que pasen un feliz fin de semana.
 

jmac

Well-known member
Es agradable, parece un Citizen de los setenta (salvo que las agujas son más estrechas), pero me llama la atención que la esfera tiene una especie de abolladura, entre el índice de las once y el eje de las agujas. ¿Es suciedad o es por efecto de la corrosión?

El calibre se ve perfecto, no parece que lo hayan tocado desde que salió de fábrica (o si lo han hecho, el relojero ha sido cuidadoso en plan alta relojería): ni una ralla, ni una marca de suciedad.

Has dejado la caja perfecta. La trasera usa un sistema similar al de los Vostok Amphibia. También lo he visto en Poljot. ¿Crees que la tapa y la anilla serán compatibles entre todas las marcas?

Puede ser un excelente reloj de uso diario, tiene buen tamaño y es muy legible. :yipi:
 

Medrano

Well-known member
Es agradable, parece un Citizen de los setenta (salvo que las agujas son más estrechas), pero me llama la atención que la esfera tiene una especie de abolladura, entre el índice de las once y el eje de las agujas. ¿Es suciedad o es por efecto de la corrosión?

El calibre se ve perfecto, no parece que lo hayan tocado desde que salió de fábrica (o si lo han hecho, el relojero ha sido cuidadoso en plan alta relojería): ni una ralla, ni una marca de suciedad.

Has dejado la caja perfecta. La trasera usa un sistema similar al de los Vostok Amphibia. También lo he visto en Poljot. ¿Crees que la tapa y la anilla serán compatibles entre todas las marcas?

Puede ser un excelente reloj de uso diario, tiene buen tamaño y es muy legible. :yipi:

Muchas gracias por tu respuesta :) !
Lo que parece una abolladura es todo efecto de un descolorido que tiene en esa parte que indicas de la esfera. La verdad que el calibre está muy bien pero cuando funciona el volante quiere cabecear un pelín, pero está muy sanote, a penas le das 2 vueltas de cuerda empieza a funcionar.

Creo que tienes toda la razon :scrito:, en los 2 poljot y 2 Vostok que tengo usan el mismo sistema de cierre, rosca pero la tapa con posición.

Voy a hacerte caso, en cuanto lo tenga en hora será mi reloj de diario :)
 

Charlino

Well-known member
Pobres relojes rusos, muchos se encuentran en un estado deplorable, de deterioro y de suciedad. No han sido precisamente relojes mimados. Pero lo has preparado muy bien, enhorabuena. Estos bricolajes relojeros dan mucha satisfacción, después de prepararlo sientes el reloj mucho más tuyo y gusta mucho usarlo.

El aro ese que se le ha roto, si te refieres a ese amarillento que aparece en un par de fotos, más que una junta creo que es una bata, la pieza que va alrededor del calibre para que asiente bien en la caja; estas batas de plástico rígido, muchas más o menos artesanales, las he visto en muchos relojes rusos y en los indios Hmt, y el plástico no es de mucha calidad, muchas están rotas. Otras veces llevan batas de metal.

El reloj tiene una caja bonita y con bastante presencia en la muñeca. Y la esfera, aunque esté deteriorada, no deja de tener su atractivo de reloj ya muy veterano para los que les gusten las pátinas, que es una corriente cada vez más extendida con el gusto por lo retro. Si funciona bien, es un reloj chulo para usarlo y presumir de reloj "antiguo", con el exotismo añadido para nosotros de ser un reloj ruso, un reloj "raro". Y por supuesto, en estos relojes siempre, el gusto de darle cuerda manual :scrito:
 

Medrano

Well-known member
Pobres relojes rusos, muchos se encuentran en un estado deplorable, de deterioro y de suciedad. No han sido precisamente relojes mimados. Pero lo has preparado muy bien, enhorabuena. Estos bricolajes relojeros dan mucha satisfacción, después de prepararlo sientes el reloj mucho más tuyo y gusta mucho usarlo.

El aro ese que se le ha roto, si te refieres a ese amarillento que aparece en un par de fotos, más que una junta creo que es una bata, la pieza que va alrededor del calibre para que asiente bien en la caja; estas batas de plástico rígido, muchas más o menos artesanales, las he visto en muchos relojes rusos y en los indios Hmt, y el plástico no es de mucha calidad, muchas están rotas. Otras veces llevan batas de metal.

El reloj tiene una caja bonita y con bastante presencia en la muñeca. Y la esfera, aunque esté deteriorada, no deja de tener su atractivo de reloj ya muy veterano para los que les gusten las pátinas, que es una corriente cada vez más extendida con el gusto por lo retro. Si funciona bien, es un reloj chulo para usarlo y presumir de reloj "antiguo", con el exotismo añadido para nosotros de ser un reloj ruso, un reloj "raro". Y por supuesto, en estos relojes siempre, el gusto de darle cuerda manual :scrito:

Muchas gracias Charlino! Ahora que comentas lo de la bata...crees que sería un paso hacia atrás si la fabrico de latón? Me refiero a que quizás también cumpla la función de "paragolpes"... Me lo he planteado con varios, sobre todo con los que la caja empieza a tener un pelín de holgura.

Saludos!
 

Miguelanxo

Well-known member
El aro, efectivamente, como apunta Charlino, es una bata para anclar el movimiento en la caja. Puedes fabricarle una bata nueva de latón, por supuesto, pero cumplirá también su función y es mucho más fácil de hacer, si es de poliestyreno (plástico de maquetas), del que puedes encontrar planchas en distintos grosores. Es muy estable y resistente. Estéticamente, por supuesto, el latón es ganador. Hay en "Hágalo Vd. mismo" algún tema de PedroA mostrando batas hechas así.

Respecto de la esfera... En ese mismo subforo podrás encontrar bastantes temas míos de recuperación y restauración de esferas. No te engaño: es complicado y superdelicado. Salvo las esferas de porcelana de los relojes de bolsillo más antiguos, que son menos sensibles a disolventes y detergentes, las de la mayoría de los "veteranos" de pulsera son el cúmulo de varios tratamientos y capas muy finas y delicadas. Empezando por el metal de base, al que a veces se le hacen pulidos especiales para conseguir efectos (guilloché, rayos de sol, etc...), dependiendo de si es latón u otro metal puede llevar algún tratamiento galvánico o alguna imprimación, la estampación (en todos estos relojes son tampografías) puede estar aplicada antes de la tonalidad (el color de la esfera) o después, finalmente llevan una capa protectora de laca, muchas veces de celulosa (no laca de peluquería, claro :wink2:)... Y cada una de esas etapas tiene disolventes distintos, muchas veces destructivos para alguna de las otras capas. De hecho, el 99,9 % de los casos llamados "restauraciones" son reconstrucciones puras y duras, hechas a partir de cero después de pulir completamente la esfera. Las buenas, desde luego, te devuelven el reloj como recién salido de fábrica.

Si no controlas mucho mucho de barnices, lacas, disolventes, imprimaciones, tipos de pigmentos (a nivel de restauración de arte o antigüedades)... destrozarás esferas, sin remedio, una tras otra. Y si controlas mucho de todo eso... solo destrozarás algunas (más de las que tu amor propio querría admitir) :he::he::he:

Y así llegamos a la ecuación maldita de la que llevamos hablando estos días en varios temas: los costes de una reconstrucción así casi nunca se justificarán como inversión. El valor de mercado del reloj reconstruido será inferior al coste de la reconstrucción. El compañero Alphonse P. se reía el otro día cuando yo afirmaba que como "inversión" es ruinosa, incluso si la restauración la haces tú mismo. Si valoro las horas que les he dedicado a cada una de las que he hecho... me hubiese comprado dos o tres relojes equivalentes en estado impoluto por cada una de ellas.

¡¡Buena suerte!!

¡Saludos!
 

Medrano

Well-known member
El aro, efectivamente, como apunta Charlino, es una bata para anclar el movimiento en la caja. Puedes fabricarle una bata nueva de latón, por supuesto, pero cumplirá también su función y es mucho más fácil de hacer, si es de poliestyreno (plástico de maquetas), del que puedes encontrar planchas en distintos grosores. Es muy estable y resistente. Estéticamente, por supuesto, el latón es ganador. Hay en "Hágalo Vd. mismo" algún tema de PedroA mostrando batas hechas así.

Respecto de la esfera... En ese mismo subforo podrás encontrar bastantes temas míos de recuperación y restauración de esferas. No te engaño: es complicado y superdelicado. Salvo las esferas de porcelana de los relojes de bolsillo más antiguos, que son menos sensibles a disolventes y detergentes, las de la mayoría de los "veteranos" de pulsera son el cúmulo de varios tratamientos y capas muy finas y delicadas. Empezando por el metal de base, al que a veces se le hacen pulidos especiales para conseguir efectos (guilloché, rayos de sol, etc...), dependiendo de si es latón u otro metal puede llevar algún tratamiento galvánico o alguna imprimación, la estampación (en todos estos relojes son tampografías) puede estar aplicada antes de la tonalidad (el color de la esfera) o después, finalmente llevan una capa protectora de laca, muchas veces de celulosa (no laca de peluquería, claro :wink2:)... Y cada una de esas etapas tiene disolventes distintos, muchas veces destructivos para alguna de las otras capas. De hecho, el 99,9 % de los casos llamados "restauraciones" son reconstrucciones puras y duras, hechas a partir de cero después de pulir completamente la esfera. Las buenas, desde luego, te devuelven el reloj como recién salido de fábrica.

Si no controlas mucho mucho de barnices, lacas, disolventes, imprimaciones, tipos de pigmentos (a nivel de restauración de arte o antigüedades)... destrozarás esferas, sin remedio, una tras otra. Y si controlas mucho de todo eso... solo destrozarás algunas (más de las que tu amor propio querría admitir) :he::he::he:

Y así llegamos a la ecuación maldita de la que llevamos hablando estos días en varios temas: los costes de una reconstrucción así casi nunca se justificarán como inversión. El valor de mercado del reloj reconstruido será inferior al coste de la reconstrucción. El compañero Alphonse P. se reía el otro día cuando yo afirmaba que como "inversión" es ruinosa, incluso si la restauración la haces tú mismo. Si valoro las horas que les he dedicado a cada una de las que he hecho... me hubiese comprado dos o tres relojes equivalentes en estado impoluto por cada una de ellas.

¡¡Buena suerte!!

¡Saludos!

Gracias por tu respuesta! :)

Pues no había caído y tienes razón, puedo hacerlas de POM (es un tipo de poliamida para hacer piezas de plástico en torno) y dejarlo casi como la original. Incluso puedo hacerle un rebaje redondeado en vez de cortarla para que tenga un alojamiento para la tija. Muchas gracias por la idea!

En cuanto al tema de la esfera...yo la verdad que soy nefasto, en el 99% de los casos, si la esfera está como esta (la del Raketa) o en un estado similar, las dejo así, como un vintage. (También comparto el gusto por las esferas inmaculadas) pero de momento me veo satisfecho con los relojes en el estado en el que están.

También te digo que tengo seriamente planteado el día de mañana solicitar varias restauraciones en varios relojes, pero voy a ir poco a poco en esto, que llevo nada más que 4 meses y reconozco que se me ha ido un poco bastante de madre. Ahora me he contenido bastante, pero he tenido semanas de recibir 3-4 relojes diarios :neutral:

Pero bueno que tampoco es todo malo, estoy aprendiendo mucho y estoy arreglando bastantes unidades, las que me gustan me las quedo para uso y colección y las que no las vendo para que alguien más las disfrute y entre manteca para otros.
 

Charlino

Well-known member
Muchas gracias Charlino! Ahora que comentas lo de la bata...crees que sería un paso hacia atrás si la fabrico de latón? Me refiero a que quizás también cumpla la función de "paragolpes"... Me lo he planteado con varios, sobre todo con los que la caja empieza a tener un pelín de holgura.

Saludos!

A ti compañero. Yo también pienso que la bata de plástico está bien. Tanto la de latón como la de plástico cumplen su función de hacer de asiento al calibre para que ajuste bien en la caja sin moverse y bien centrado, pero la de plástico puede incluso absorver mejor los impactos. Me gusta ver batas metálicas en relojes más caros, y más si se puede ver un poco alrededor del calibre a través de un fondo visto, pero una bata en plan artesanal hecha para uno de estos relojes en plástico está muy bien. No se ve, por aquello de la estética, y cumple muy bien sus funciones de fijar y proteger la máquina.

Saludos.
 
Arriba