forno de lenha
New member
… buenos días, compañeros… os presento una nueva simulación… en este caso, se trata de un Longines Nonius, cronógrafo rattrapante… que presenta la particularidad de una curiosa aguja trotadora que incorpora una Escala Vernier, un Nonio…
… he incorporado esta nueva simulación a mi blog recopilatorio, del cual os dejo enlace AQUÍ.
… y a continuación, una imagen de ejemplo…
… en la que se aprecia, con la ayuda de unas pequeñas manos indicadoras, que nuestra curiosa aguja trotadora marca 16 segundos y 4 décimas… tan solo hay que buscar en la Escala Vernier la coincidencia de sus marcas amarillas con las marcas inferiores blancas…
… este tipo de escala la podemos encontrar en algunos aparatos de medida que nos son bastante habituales, como pies de rey, o micrómetros, pero no sólo está presente en instrumentos de medición de longitud…
… también está presente en aparatos de medición de ángulo, como por ejemplo en un instrumento muy asociado a nuestra afición relojera, el sextante, que supuso una revolución de precisión con respecto al astrolabio, instrumento que permitía conocer la hora solar midiendo la altitud con respecto al horizonte de determinados astros…
… la altitud se medía con la parte trasera del astrolabio, manteniéndolo vertical por su propio peso y mirando el astro directamente a través de la pieza giratoria, la alidada; para acto seguido comprobar el ángulo en la escala perimetral… y ya en la parte delantera del astrolabio, se giraba la red para colocar la representación del astro observado sobre la línea de altitud escrita en el plato de la madre, se giraba la regla para alinearla con la fecha del año escrita sobre el círculo de la red que representa la órbita anual del Sol, y ya la regla, en el perímetro del astrolabio, mostraba la hora solar en ese momento…
… el sextante, vino a mejorar dos aspectos… por un lado, por medio de unos espejos, permitía mirar a la vez el horizonte y el astro, es decir, los dos lados del ángulo a medir…
… y por otro lado, incorporaba un nonio, de manera que el ángulo se medía con mayor exactitud…
… esto sustituye tan solo a la parte trasera del astrolabio… de modo que pasaban a realizar los cálculos en mesa, con grandes cartas, y ya no buscando la hora solar, si no que sabiendo una hora de un puerto de referencia de posición conocida, por medio de un cronómetro de marina… ya podían calcular la posición en la que se encontraban en alta mar… simplemente… genial…
… espero que os guste esta nueva simulación… saludos, compañeros…
… he incorporado esta nueva simulación a mi blog recopilatorio, del cual os dejo enlace AQUÍ.
… y a continuación, una imagen de ejemplo…

… en la que se aprecia, con la ayuda de unas pequeñas manos indicadoras, que nuestra curiosa aguja trotadora marca 16 segundos y 4 décimas… tan solo hay que buscar en la Escala Vernier la coincidencia de sus marcas amarillas con las marcas inferiores blancas…
… este tipo de escala la podemos encontrar en algunos aparatos de medida que nos son bastante habituales, como pies de rey, o micrómetros, pero no sólo está presente en instrumentos de medición de longitud…



… también está presente en aparatos de medición de ángulo, como por ejemplo en un instrumento muy asociado a nuestra afición relojera, el sextante, que supuso una revolución de precisión con respecto al astrolabio, instrumento que permitía conocer la hora solar midiendo la altitud con respecto al horizonte de determinados astros…



… la altitud se medía con la parte trasera del astrolabio, manteniéndolo vertical por su propio peso y mirando el astro directamente a través de la pieza giratoria, la alidada; para acto seguido comprobar el ángulo en la escala perimetral… y ya en la parte delantera del astrolabio, se giraba la red para colocar la representación del astro observado sobre la línea de altitud escrita en el plato de la madre, se giraba la regla para alinearla con la fecha del año escrita sobre el círculo de la red que representa la órbita anual del Sol, y ya la regla, en el perímetro del astrolabio, mostraba la hora solar en ese momento…
… el sextante, vino a mejorar dos aspectos… por un lado, por medio de unos espejos, permitía mirar a la vez el horizonte y el astro, es decir, los dos lados del ángulo a medir…

… y por otro lado, incorporaba un nonio, de manera que el ángulo se medía con mayor exactitud…


… esto sustituye tan solo a la parte trasera del astrolabio… de modo que pasaban a realizar los cálculos en mesa, con grandes cartas, y ya no buscando la hora solar, si no que sabiendo una hora de un puerto de referencia de posición conocida, por medio de un cronómetro de marina… ya podían calcular la posición en la que se encontraban en alta mar… simplemente… genial…
… espero que os guste esta nueva simulación… saludos, compañeros…