Yo estoy de acuerdo que la nomenclatura presta a confusión y debería ser cambiada, para mí la tabla significa: 30m (3 atm) salpicaduras o lavarse las manos, es decir, evitar contacto con el agua, 50m (5 atm) ducharse si te atreves (yo no, también evito contacto con el agua), 100m (10 atm) (piscina y nado en superficie), 200 m ( 20 atm) (buceo sin botella a baja profundidad, max: 8-10 m), 200 m divers o + de 200m (buceo con botella a baja produndidad), luego estarían ya los divers 'profesionales'.
Yo más bien diría que nadie a llevado a juicio esa nomenclatura porque no merece la pena y menos ahora, con las tasas, porque estoy razonablemente seguro que, de hacerlo, perderían las marcas y se regularía esa nomenclatura de forma menos engañosa.
Por otro lado y, precisamente, porque la nomenclatura es engañosa, ahí es donde se puede diferenciar una marca con unos mínimos de calidad de otras que no lo sean. Yo no mojaría un reloj de "marca de moda" (bueno, empezaría por no comprarlo, pero esa es otra historia) pero, por otra parte, mi Speedmaster es, nominalmente, 50m y de "ducharse si te atreves" nada: hasta buceo playero (no más de cuatro o cinco metros de forma puntual) lo doy por válido y, hasta ahora, no me ha fallado. Y, desde luego, si un "divers 200m" (o incluso 100m, si los siguiesen fabricando), aunque sea un "humilde" Seiko skx me falla en cualquier inmersión que pueda hacer (no ha sido el caso), monto un pollo de cuidado.